Búsqueda personalizada

jueves, 9 de diciembre de 2010

Ejercicios para el desarrollo de la percepción del tiempo y el espacio en nadadores de la categoría 9 años .





La natación es uno de los deportes pertenecientes a los deportes de resistencia que se desarrolla en un medio que no es el natural del hombre; el agua. La iniciación a la práctica de esta disciplina deportiva comienza aproximadamente entre los 6-7 años que coincide con el período sensitivo de las capacidades coordinativas. Las técnicas de los diferentes estilos son de gran complejidad tanto para la enseñanza como para el aprendizaje, con predominio del método analítico asociativo sintético. Uno de los procesos psíquicos que garantiza el aprendizaje en el hombre es la percepción, si comparamos el proceso de percepción de los niños de 9 años con niños de menor edad, nos damos cuenta que es más desarrollada, sin embargo se observan todavía la descoordinación en la realización de movimientos complejos, el cálculo del espacio, la duración y otros indicadores del cálculo visual de las propiedades de los objetos y fenómenos de la realidad, lo que dificulta el proceso de aprendizaje de la técnica en el deporte, la percepción del tiempo es la más retrasada, entre los 7 y 8 años no perciben adecuadamente los tiempos rápidos y lentos y no advierten sus errores. Sólo mediante la ejercitación se perfecciona este tipo de percepción, primero asimilan la percepción de la hora, el día y la semana; posteriormente la del mes, el minuto y el segundo. Razones que justifican la necesidad de realizar investigaciones como la que presentan los autores de este trabajo; dirigidas al desarrollo de la percepción en niños practicantes de natación.


EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS DE LOS DEPORTES DE RESISTENCIA

La característica más relevante que distingue a estos tipos de deportes es la capacidad de resistencia. La misma posibilita en los atletas la movilización de todas las reservas psicofísicas que permiten al deportista combatir el cansancio, la fatiga, el agotamiento y el posible decaimiento que puede surgir durante el cumplimiento de las largas jornadas de trabajo. A los deportistas que participan en estos grupos de deportes le son características las siguientes particularidades generales de su personalidad: un elevado nivel de aspiración al rendimiento como consecuencia de la alta motivación que debe poseer el deportista para enfrentar la monotonía y los estados desfavorables, una fuerte actividad volitiva que permita enfrentar y vencer cualesquiera de los obstáculos y las dificultades que se presentan durante la realización de las tareas, una correcta autoestima y por tanto autovaloración de sus posibilidades y potencialidades para enfrentar los objetos, fenómenos y situaciones con los cuales interactúa en las diferentes etapas de la preparación y las competencias; es decir, poseer la suficiente confianza en sí mismo y en sus propias fuerzas. Por otro lado, el deportista debe poseer un alto espíritu de sacrificio, entereza y tenacidad para mantenerse luchando hasta el final, para obtener altos logros competitivos. Ello está directamente asociado con una definición precisa de los objetivos y metas que se traza durante su preparación y en las competencias. En tal sentido estas y otras cualidades de la personalidad de dichos deportistas están encaminadas a garantizar las diferentes actitudes que los mismos deban poseer y que le facilitan así revelar un estado óptimo de disposición psíquica durante el cumplimiento de las exigentes tareas del entrenamiento y las competencias. 



Dentro de los aspectos psicológicos especiales que resultan imprescindibles para el éxito del desempeño deportivo tenemos: se hace necesario proyectar el perfeccionamiento y desarrollo del ritmo y la coordinación en las ejecuciones de las acciones técnicas que caracterizan la actividad, la diferenciación precisa del esfuerzo y la valoración del tiempo que debe emplearse de manera racional en cada movimiento en relación con la distancia en que se realiza el evento, la frecuencia, etc. Así mismo debe tenerse en cuenta la capacidad de los deportistas
para orientarse espacial y temporalmente durante el trayecto del evento y poder ubicarse en la posición más favorable respecto a sus adversarios. De esta forma se hace comprensible para el entrenador, la necesidad de elevar en sus atletas el nivel de la capacidad del campo perceptual (visión periférica). A esto se asocia, la concentración y distribución de la atención para poder tomar la decisión de la solución a las situaciones tácticas que se presenten en la lucha competitiva.


Características psicológicas de la natación: Generalmente se acepta que la presión y el estrés de la natación competitiva no presentan problemas de consideración a los nadadores maduros pero, muchos padres, educadores, médicos y psicólogos han expresado preocupación en relación a la incidencia de las experiencias emocionales indeseadas del nadador (
grupos de edad. Estudios de los años 50 con niños pertenecientes al Little League y al Middie League (13-15 años edad) descubrieron que prácticamente no existe diferencia alguna entre la estabilidad emocional, en atletas y niños que se entretenían jugando a la pelota de forma recreativa. Pocos deportistas tuvieron problemas emocionales serios que pudieran ser relacionados al estrés de la competencia.
Los resultados de este estudio concluyen que la competición regular a esta edad no era perjudicial crecimiento emocional del niño, más bien le facilitaba una maduración social y emocional.



Existen sin embargo estudios experimentales con niños jóvenes que han demostrado efectos negativos derivados de la competición intensa. Cuando dos grupos de niños fueron separados y se les hizo competir entre sí, los miembros de cada grupo desarrollan un fuerte sentimiento de identificación y unión respecto a su propio grupo y una extrema hostilidad hacia el otro. El estudio terminó cuando algunos miembros de estos grupos empezaron a desarrollar serias alteraciones psicológicas. Se necesito un tiempo considerable para unir de nuevo a los dos grupos y llevar a cabo actividades en común eliminando cualquier competencia entre los miembros del grupo.

La competición puede tener influencias tanto positivas como negativas en el desarrollo emocional de un joven atleta. Es de la mayor importancia el clima
en el que la competición se lleva a cabo. Si el entorno es tal que la única meta es la victoria y se permite a los padres decir o hacer cualquier cosa sin aconsejar debidamente a los niños para enfrentarse al estrés de la competición y del entrenamiento, el niño seguramente tendrá una experiencia negativa.
la naturaleza de la experiencia infantil dependerá de cada situación particular
aunque todos admitimos que las diferencias emocionales y de personalidad de cada niño también influirán en la reacción individual al estrés de la natación competitiva. En general se está de acuerdo en que cuando la competición se organiza para el disfrute de los niños y no de los adultos, la experiencia debería ser positiva y facilitaría una buena maduración y desarrollo psicológico.






Características psicológicas de los niños de 9 años

En esta edad se intensifica la agudeza sensorial de la vista y el oído, conocen bien las formas y colores, saben diferenciar los tonos de los estímulos acústicos. La percepción va perdiendo el carácter emotivo para hacerse más objetiva y darle paso a la observación como percepción voluntaria y consciente, posibilitando un conocimiento más detallado de los objetos y de las relaciones entre ellos. 

La percepción del espacio alcanza un considerable desarrollo, llegando a utilizar libremente los objetos de diferentes formas y colores, participando en juegos que requieren una percepción exacta de la ubicación de los objetos en el espacio y la determinación de la distancia entre ellos. Al inicio de este período escolar existen dificultades en la percepción del movimiento con respecto a su propio cuerpo, pero gradualmente se va superando, pues va ocurriendo un gobierno consciente de lo movimientos, seguridad, precisión y rapidez, marcada economía y funcionabilidad. 

La percepción si la comparamos con niños de menor edad, nos damos cuenta que es más desarrollada, sin embargo se observan todavía la descoordinación en la realización de movimientos complejos, el cálculos del espacio, la duración y otros indicadores del cálculo visual de las propiedades de los objetos y fenómenos de la realidad es todavía imperfecta, lo que dificulta el proceso de aprendizaje de la técnica en el deporte, la percepción del tiempo es la más retrasada, entre los 7 y 8 años no perciben adecuadamente los tiempos rápidos y lentos y no advierten
sus errores es decir, los tiempos cortos lo perciben demasiado lentos, y cuando son más largos, lo experimentan rápidos. Sólo mediante la ejercitación se perfecciona este tipo de percepción, primero asimilan la percepción de la hora, el día y la semana; posteriormente la del mes, el minuto y el segundo.

Ahora bien, con el objetivo de comprobar el nivel en que se encuentra la percepción del movimiento propio y la percepción del tiempo en nadadores de la categoría 9 años de la piscina olímpica Cotorro se realizaron los siguientes test:

Test movimiento propio.
Materiales:
- Centímetro.
- Vendas para los ojos.
- Protocolo.
- Tiza.
- Lápiz o bolígrafo.

Las mediciones se realizan tanto a las extremidades inferiores como a las superiores de cada sujeto de investigación. Para las extremidades inferiores el sujeto de investigación se para detrás de una línea horizontal, donde los pies queden al mismo nivel. Se le ordena al sujeto que con la pierna derecha busque un paso cómodo y que lo repita a modo de ensayo 4 o 5 veces con los ojos abiertos. Después se les tapan los ojos con la venda y que haga 5 reproducciones del paso seleccionado. De la misma forma se hace con la pierna izquierda. Siempre se toma como patrón el paso inicial seleccionado y se registra en la primera casilla del protocolo. La medición se hace desde l línea horizontal de partida al talón del pie que adelanta. El registro de los datos de las acciones valederas se hace utilizando los signos (+) para cuando se pasa de la medida-patrón y (-) para cuando no llega, siempre añadiendo el valor de la diferencia.
Para las extremidades superiores el sujeto de investigación trabajará con una medida que está predeterminada, 75 cm. Primero con control visual el sujeto de investigación con la escala mirando hacia él lleva los brazos al frente y hacia un lado bien derecho o izquierdo en dependencia del brazo que se desplaza a buscar la distancia de 75 cm. Cuando lo logra se le dice que trate de sentir esa distancia. Hace 4 o 5 ensayos y se dirige a las ejecuciones valederas virando el centímetro con la escala hacia el investigador y los ojos tapados. Cuando vamos a medir el brazo derecho ambos brazos se suben a la altura de los hombros hacia el frente y lado izquierdo, entonces el brazo derecho se desplaza a buscar la medida. Cuando se mide el brazo izquierdo, ambos brazos se suben a la altura de los hombros hacia el frente y lado derecho, el brazo izquierdo es el que se desplaza a buscar la medida. Los datos se registran como lo indicó en la explicación de la medición de las piernas.

A los datos obtenidos tanto de forma individual como grupal y por extremidades se le halla la media aritmética de los errores y la predominancia del error. El error en la ejecución de los movimientos se sobrevalora cuando se queda por debajo de la medida patrón y se subvalora cuando se pasa de la medida patrón



Test de percepción del tiempo.

Test de los 20 segundos.

Materiales:
- Cronómetro.
-Lápiz o bolígrafo.

El profesor pondrá en marcha el cronómetro y los sujetos deben contaran mentalmente hasta 20 segundos mirando el cronómetro tres veces. Luego pondrá en marcha nuevamente y se ordena a los alumnos que digan ya cuando crean que este esta en 20 segundos.

Propuesta de ejercicios.

Percepción del movimiento propio.

Toque de espalda.
Desde una distancia de 10 metros realizar el toque de espalda tres veces orientado por el profesor, al terminar se le pide a los niños que al pasar por las banderas cerrar los ojos y realizar el movimiento de nado hacia el momento de
realizar el toque.

Vuelta de espalda.
A una distancia de 10 metros el atleta debe salir nadando para realizar la vuelta de espalda contando las brazadas después de las banderas para saber cuando girar en el momento de realizar la vuelta. Se repetirá tres veces. Después de las tres
repeticiones se le orienta realizarlo con los ojos cerrados al pasar por las banderas.

Vuelta de libre.
Realizar desde una distancia de 10 metros la vuelta de libre contando las brazadas después de haber pasado sobre la T que va marcada en el fondo
de la piscina. Después de haber realizado tres repeticiones se le orienta al niño que al pasar por la T cierre los ojos y realice la vuelta con los ojos cerrados.

Percepción del tiempo.

Percepción de una duración vacía.

Los sujetos deben cerrar los ojos y poner la cabeza entre las manos. El profesor pondrá en marcha el cronómetro al primer silbatazo, para detenerlo al término del tiempo que ha elegido con el segundo sonido de silbato. Al terminar el profesor les preguntará el tiempo que ha transcurrido entre un sonido y el otro.

Percepción de la duración de una actividad monótona.

Se les pide a los atletas que realicen “bombas”, comenzando a una señal y terminando a la otra, pidiendo que calculen después la duración de este trabajo.
Se repite tres veces variando el tiempo entre una señal y la otra.

Percepción de la duración de una actividad coherente.

Se ordena a los atletas a nadar de forma continua con la técnica que deseen. El profesor pone su cronómetro en marcha al comienzo y lo detiene en el momento que hallan completado la distancia de 50 metros. Anota el tiempo exacto de esa duración que los atletas calculan al término de la actividad.


Conclusiones

La observación y los test aplicados en la población seleccionada para la investigación demostraron la necesidad y la pertinencia de la misma.

El diagnóstico realizado pudo determinar las dificultades de los atletas en la percepción del tiempo y el movimiento.

La propuesta de ejercicios elaborada por los autores constituye una vía pedagógica factible para resolver la problemática detectada.

Recomendaciones.

Aplicar la propuesta de ejercicios para comprobar su veracidad en la práctica.

Extender la propuesta a otros equipos de la categoría y de otras categorías que presenten la misma problemática.

Bibliografía.
Artículos extraídos de Internet, Revistas Efdeportes.

Colectivo de autores. Psicología para educadores. 3ra reimpresión, edit. Pueblo y Educación, La Habana, 2001.

Gil Rosales-Nieto, Jesús. Psicología y Pedagogía de la actividad física y el deporte Editorial Siglo Veintiuno S. A. España, 1994.

Linares, Rafael Eduardo. Psicología del Deporte. Editorial Brujas, Córdoba, Argentina, 2001

Petrovski, A.V. Psicología General. Editorial Progreso. Moscú, 1980.

Rodionov, A.V. Psicología del Enfrentamiento Deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Orbe, 1981.

Rudik, P.A. Libro de Texto. Pueblo y Educación. La Habana 1981